Americanismos léxicos en las lenguas española e inglesa documentados en textos sobre América anteriores a 1700: AMERLEX-DATABASE

REFERENCIA DEL PROYECTO: PID2019-104199GB-I00

DURACIÓN:01/06/2020 – 31/05/2023

ENTIDAD DE REALIZACIÓN: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

ENTIDAD/ES FINANCIADORA/S: Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

  • Mª Teresa Cáceres Lorenzo (ULPGC, IATEXT)
  • Alicia Rodríguez Álvarez (ULPGC, IATEXT)

MIEMBROS DEL PROYECTO:

  • Mª Victoria Domínguez-Rodríguez (ULPGC, IATEXT)

  • Miguel Ángel Perdomo Batista (ULPGC, IATEXT)

  • María Cristina Santana Quintana (ULPGC, IATEXT)

  • Verónica Cristina Trujillo González (ULPGC, IATEXT)

  • Ana Ruth Vidal Luengo (ULPGC, IATEXT)

GRUPO DE TRABAJO

  • ​Isabel Cristina Alfonzo de Tovar (ULPGC, IATEXT)
  • Rita Queiroz de Barros (Universidad de Lisboa, Portugal)

COLABORADORES EXTERNOS

  • Yaiza Santana Alvarado (ULPGC, IATEXT)
  • Gabriel Valdés-León (Universidad Católica Silva Henríquez, Chile)
  • Sara Isabel von der Fecht Fernández (ULPGC)
  • Anabel Mederos Cedrés (ULPGC)​

 

RESUMEN:

A partir de 1492 se inicia un proceso de comunicación en el que se describe lo que acontece en el Nuevo Mundo mediante nuevas designaciones que las lenguas europeas asimilan progresivamente. España e Inglaterra en este periodo representan dos naciones que rivalizan, desde distintas posiciones de poder, por las riquezas americanas, lo que conlleva el conocimiento y posterior incorporación de este vocabulario para designar la nueva realidad. Las nuevas voces americanas no solo se documentan en distintas tipologías textuales que se caracterizan por el propósito general de informar con veracidad sobre el descubrimiento, exploración, conquista y colonización de América, sino que pasan a formar parte del inventario de entradas de diccionarios españoles e ingleses.

El objetivo general de este proyecto es la elaboración de una base de datos en línea y en abierto (AMERLEX-DATABASE) que reúna de forma sistemática los americanismos léxicos (amerindios y procedentes de España) presentes en una selección de textos españoles e ingleses sobre América publicados durante los siglos XVI y XVII. Esta investigación sigue una metodología de fundamentación documental que se basa en la recopilación de los siguientes datos de los americanismos identificados: lema, grafías, obra, año de publicación, número de edición, tipología textual, autor y su origen, categoría gramatical, área léxica, lengua de procedencia, zona donde se registra, muestra en textos españoles e ingleses, definición en diccionarios de la época (si se registra), además de otros campos que se consideren de interés.

Los datos que se obtengan de AMERLEX-DATABASE permitirán la consecución de los siguientes objetivos específicos:

  • Identificar y cotejar los americanismos léxicos recogidos en una selección de textos y diccionarios españoles e ingleses de los siglos XVI y XVII.
  • Analizar los comentarios e ideas lingüísticas vertidas por los autores españoles e ingleses sobre los americanismos léxicos en general.
  • Estudiar la vitalidad y frecuencia de uso de vocablos americanos que aparecen en una selección de textos españoles e ingleses.
  • Establecer lo que podríamos llamar el canon de autores españoles utilizados por los autores ingleses en la composición de obras originales y traducidas sobre América.